jueves, 10 de diciembre de 2020

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DEL PARTIDO DE VILLANUEVA DE LOS INFANTES.

 

De vuelta al blog, tras un tiempo sin escribir, hoy os traigo los datos referidos a Puebla del Príncipe, junto al año, los habitantes. Todo extraído del interesante libro de Juan Carlos Gómez Macías:

"Los topónimos de Albaladejo"

AÑO        HABITANTES.

1857                       602

 1860                       704

1887                         572

1897                          667

1900                           704

1910                           1040

1920                            1396

1930                            1686

1940                            1672

 1950                             1922

  1960                              1938

  1970                              1940

  1981                              1224

   1986                              1133. 

Fuente: INE y elaboración propia"


sábado, 19 de septiembre de 2020

PUEBLA DEL PRÍNCIPE EN LA "GUÍA CONSULTOR E INDICADOR DE CIUDAD REAL" DE 1905.

 



En esta entrada os dejo lo que aparece de nuestro pueblo en la "Guía consultor e indicador de Ciudad Real y su provincia" de Jesús Rejá.

Un valioso documento del año 1905.

"A 20 kilómetros de Infantes, á cuyo partido pertenece, y 89 de la capital, se halla esta villa con 722 habitantes, siendo su término de 3,348 hectáreas y teniendo una elevación sobre el nivel del mar de 932 metros.

Confina al N. con Almedina; E. Montiel y Terrinches; S. Villamanrique y O. Santa Cruz de los Cáñamos.

Su iglesia parroquial está advocada á la Asunción de la Virgen.

Le baña el arroyo llamado del Marllena y un manantial titulado Zarza.

Produce cereales, vinos, riquísimos quesos y se explotan muchas canteras de yeso.

Para la enseñaza pública hay una escuela de niños y otra de niñas y la estación más próxima es Valdepeñas á 44 kilómetros.

Su riqueza rústica y pecuaria es 36.938 pesetas y una contribución de 6.641´46; riqueza urbana 4.312 pesetas y contribución 

de 713´54.

Alcalde.     D. Antonio Polo Coronado.

Secretario.      D. José Antonio Navarro.

Juez municipal.         D. Venancio Parra.

Fiscal.                      D. Felipe Peñasco.

Secretario.       D. José Antonio Navarro.

Párroco.                      D. Reyes Jiménez.

Médico.          D. Sotero García Mayoral

Maestro.        D. Pedro Ramiro Martínez.

Maestra.             Dª Gregoria de la Torre.


Abacerías.- Pedro Peñasco, Polonio Ballesteros Trujillo.

Barbería.- Gregorio Muñoz Rubio.

Carpintería.- Rafael Villarreal Moreno.

Droguería.- Pedro Garcelán.

Herrero.- Pedro Migallón Aguado.

Horno de pan.- Escolástico Santos Camacho.

Mesonero.- Benito Parra Segundo.

Tablajero.- Venancio Parra Rodríguez.

Tejidos.- Venancio Parra, Polonia Ballesteros.

Zapatería.- Celestino Campos Román.

Contribuyentes y cosecheros.- Andrés Polo (Viuda de), José María Melgarejo, Juan Rubio Ballesteros"


domingo, 31 de mayo de 2020

MIS RECUERDOS DE LAS HUERTAS DE CERVERA.



Yo acompañaba a mi abuelo a la huerta de Cervera, ese paraje cercano a la Cabeza del Mijo donde aproximadamente unas 40 personas, de Terrinches y Puebla, cultivaban su parcela de tierra en aquel lugar tan fértil.
Y todo esto me viene a la memoria porque hace unos días pasé por allí y vi carrizo, higueras, zarzamoras y un sinfín de vegetación que anulaba la vista de la tierra que un día ayudó a tantas familias.



Estaban todos los tajones limpios y no existía ningún manantial en forma de fuente o noria, que va. Digamos que Cervera, con forma de cárcava, recogía entre sus paredes el agua que manaba de la piedra, y el labriego, con mimo, la alojaba en charcas hechas con barro que alimentaban su pedazo de tierra.
Sí que recuerdo una pequeña charca en el tajón de mi abuelo donde un enorme paraíso lucía su admirable porte.
Íbamos, mi abuelo y yo, un niño de unos 6 años, en una galera tirada por un par de mulas, los perros de mi abuelo iban detrás. Eran días de fiesta para mí, ir a Cervera significaba tanto. 
El camino de Cervera se coge tras pasar el cementerio, la segunda senda que encontramos a la izquierda.
Llevábamos basura recogida de las cuadras y un montón de moscas. La basura enriquecía la tierra que albergaría las hortalizas.
A la hora de sembrar íbamos con la borrica y las "aguaeras", cuatro de lona, donde llevábamos la merienda, el agua y la planta.
Mi abuelo encajaba sus piernas entre ellas y las mías apenas llegaban a las delanteras. El viaje se me hacía eterno pero a mí me encantaba ayudar al abuelo, quién me iba a decir que tantos años después aún seguiría echando huerto, la tradición se lleva en un rincón del alma.
Me viene a la memoria una serie de dichos que al uso decía mi abuelo, pues antes no se citaban las fechas. Eran los refranes y la tradición las que nombraban las tareas, así algunas eran:
"Para Santiago, los primeros tomates"
"Alzar la tierra para las basuras" (o lo que es lo mismo, cuando llegue octubre)
"Echar la olla el día del Ángel"
"La aceituna para San Antón", aunque siempre se comenzaba tras los Reyes, mucho más tarde que en Andalucía.
"En pasando la Cuaresma se esquila al borrico"
"Los garbanzos, para la Virgen de agosto"
¿Y qué frutos recogíamos? Tomates, pimientos, habetones, patatas, ciruelas, peras, brevas e higos, membrillos...
Teníamos un ciruelo, un peral, higueras blancas, tres membrillos y el enorme paraíso citado antes.
Mucho me he debido dejar en el tintero, pero siento que al citar lo aquí escrito devuelvo a Cervera parte de su esplendor, el que subyace bajo la vegetación que hoy la protege, solo que es imposible oir las voces de las gentes, los recuerdos se esfuman, se pierden si no los nombramos. Queden las palabras recogidas en este texto a la memoria de mi abuelo Aquilino Medina Rubio.





domingo, 12 de abril de 2020

DE MONAGUILLOS.





En las fiestas señaladas nos juntábamos más de 20 monaguillos, era mediados los años 70. Fui monaguillo durante 6 años, 
desde los 6 a los 12.
El cura era D. José Mónico Navarro Lara conocido por todos como "peseta"
Misiones teníamos pocas y siempre las hacíamos los mismos, ayudar al cura, traer las vinajeras, tocar la campanilla, leer la letanía, rezar el rosario, encender el incienso, asistir al párroco en la unción de los santos óleos.
El elevado número de monaguillos se debía a que D. José había comprado una máquina de diapositivas y nos las ponía en el salón de la iglesia, además de dos futbolines a los cuales jugábamos por turnos y encima gratis.
La iglesia permanecía por aquella época casi toda el día abierta con lo cual la gente pasaba cuando quería, a diario. D. José vivía en la casa del cura, con su asistenta, la abuela de "Josete" que se llamaba Pepa.
Como ustedes pueden imaginar que con una media diaria de 7 monaguillos, sin contar que los partidos de fútbol que se jugaban en el atrio, la revolución de niños que había y lo que ello traía consigo de travesuras y desmanes, raro era el niño que no había probado las "tortas" de D. José.
Recuerdo, y no solo en una ocasion, que el cura paraba la misa, se quitaba la casulla, se remangaba los hábitos y salía al atrio a interrumpir los partidos de fútbol, se adueñaba del balón y repartía un par de "hostias", esta no consagradas, y volvía al templo con la pelota bajo el brazo, la dejaba en la sacristía y continuaba la misa. Y luego por las tardes nos devolvía el balón y jugaba con nosotros.
Tambien había un gran escobón de heno con cañas empalmadas con cuerda con las cuales quitábamos las telarañas de los santos.
Detrás del altar había una pequeña alacena donde se guardaban las pastillas del incienso que en la Semana Santa se encendía en el incensario, a mí me gustaba hacerlo porque me atraía ese olor.
Por aquella época D. José compró un equipo de música que conectaba con 4 altavoces que colocó en la torre que creo que aún están pero no sé si funcionarán, muchas tardes y los domingos ponía música religiosa.
Recuerdo otra anécdota en que el nieto de su asistenta, Basilio, se perdió y todo el pueblo estuvo buscándolo y durante más de 10 horas al día permanecía puesta la canción "Se marchó" luego afortunadamente apareció a los 2 o 3 días, estaba escondido en un pajar.
En aquellos entonces había misa de mañana (la temprana) y de tarde, era el cura el que daba la catequesis y las clases de religión en el colegio, pero eran los sábados y los domingos cuando nos abría el salón de los futbolines y mientras hacíamos turnos para jugar podíamos echar partidas al ajedrez, damas y dominó, pues nos compró todo tipo de juegos
Nos tenía a toda la juventud activa.
Recuerdo jugar, cuando no había misa, al escondite dentro de la iglesia , en las escaleras del coro, los más avispados en la torre, y otro lugar era, y a mí me daba respeto, el sótano de la sacristía donde se guardaban candelabros rotos, velas deterioradas, el catafalco para las misas de cabo de año, que era como un ataud tapado con una colcha negra que se usaba en esta celebración que es el funeral que se hace al año del fallecimiento de alguien.
Otro día seguiré con más anécdotas.
Podéis participar con vuestros recuerdos.


lunes, 16 de marzo de 2020

OTROS OFICIOS Y ARTESANOS.




Hoy os traigo una relación de artesanos, espero refrescar vuestra memoria y como consecuencia, la mía:




ALBAÑILES:
-José Pérez Campos, que participó, entre otras, en la construcción de la fábrica de harinas.
-Ceferino Muñoz y sus hijos José Luis y Antonio Muñoz Rubio.
-Andrés Ballesteros González.
-Gregorio Rodríguez González.
-Ángel Maturana Machado.
-Luciano Rodríguez Muñoz.
-Apolonio Ballesteros Moya.
-Francisco Martínez Muñoz.
-Francisco Moya Moya.
-Agustín Espinosa Pardo.
-Gregorio y Julián Sánchez Cabrera.
-Enrique Rodríguez Rubio.
Me permitiréis que os cuente cómo José Luis Muñoz acompañado de Rafael Rodríguez Rubio (al que agradezco que me lo haya contado), hacían pilas para lavar la ropa y fregaderos. También José Pérez tenía esa habilidad. 



Se hacían así: En un molde de yeso o escayola se echaba mortero con cemento blanco, arena y grava de colores; si el cemento era blanco, las gravas serían de tono oscuro y si era gris el cemento serían de tonos más claros. Se iba volcando poco a poco en el molde y se dejaba fraguar 48-72 horas. Se retiraba sin dificultad y se pulía a mano con una piedra de granito o de mármol. Estos fregaderos y pilas, tan necesarios en los hogares, se hacían por encargo.
Los albañiles de entonces llevaban como útiles para su trabajo lo siguiente: paleta, palustres, gaveta, plomada, nivel y el lapicero, no necesitaban más, no existían maquinarias, con lo cual demostraban mejor sus habilidades.



BLANQUEO O ENJALBIEGO DE FACHADAS:
Se hacía con cal. Los caleros la traían en piedra, los vecinos la compraban y luego la disolvían en agua para hacer la cal de enjalbegar.
A este humilde oficio se dedicaba Antonio Rubio Almazán. Quede como testimonio un corto ripio que apareció en un libro de fiestas de primeros de los 70: 
"El pueblo está blanco y bello, 
ustedes lo pueden ver,
todo es obra de nuestro paisano
Antonio Rubio "Cimbel"




BLANQUEO DE INTERIORES:
Se realizaba con masilla hecha con Blanco de España y agua. Para pintar algunas habitaciones se le agregaba colorante, siendo el color más común el ocre. Estas labores se hacían generalmente en el ámbito familiar. Quisiera destacar la labor realizada por Juana García Rodríguez que era solicitada para pintar en muchas casas del pueblo.




CRIBONES DE LA ACEITUNA Y JAULAS PARA PERDICES:
Recuerdo a Pedro, que vivía con su hermana Francisca, que era a la que acudíamos a que nos diera agua cuando íbamos al colegio, en la actual calle 23 de Mayo.
Este vecino de la localidad, procedente de Calzada de Calatrava, era el que hacía cribones y jaulas para las perdices.



SACRISTÁN:
Se llamaba Virgilio y vivía con su hermana Paca, en la calle Calatrava. Si no me falla la memoria, procedían de Tomelloso. Además de sus funciones, tocaba el órgano.



PASTORES Y VAQUEROS:
De los que me acuerdo, estaban:
-José Antonio Rodríguez Medina que llevaba las cabras del común.
-Gregorio y Ramón Estacio Villarreal.
-Juan Francisco Rubio Almazán.
-Pedro Fresneda, él mismo me contó que hizo además la trashumancia.
-Reyes Nadal Jimenez.
-Ernesto González Carrasco.
-Aureliano, Juan Pedro y Melitón Quesada Ruiz.
-Juan Rubio Almazán y su hijo Juan Francisco Rubio Martínez.
-José Estacio Blanco.
-Emilio Moya Rodríguez y su hijo Emilio Moya Cámara.
-Pedro Martínez Muñoz.
-Adelo Almazán Machado.


Ahora solo queda esperar vuestra ayuda para intentar que esta lista sea lo más completa posible, gracias.
Voy añadiendo los que me decís, muchas gracias.





lunes, 9 de marzo de 2020

DE TIENDAS Y OFICIOS EN LOS AÑOS 70-80.



Mirando hacia atrás comprobamos que los tiempos han cambiado mucho. Que ahora en el pueblo hay tres tiendas de ultramarinos, además una que es droguería y de regalos, tres panaderías, una pescadería-frutería, un estanco y dos bares.
Nos trasladamos a los años 70-80, hasta donde puede llegar mi memoria, os dejo una relación de todo lo que había en Puebla, seguro que algo me dejaré en el tintero, por favor colaborar si es posible rebuscando en vuestra memoria, gracias.
-Fábrica de harinas con panadería, actual calle Emigrantes con C/ del Aire.




-Fábrica de gaseosas La Elejida, de Melitón Rubio Moya, también vendía helados, en Viacrucis 7.




-Tienda de Bautista en la C/ Aire 25, vendía menaje, muebles y tejidos. Aquí se compraban los ajuares para las bodas.
-Carnicería-quesería de Ito. En la esquina de la C/ Bolea con la C/ Aire.
-Tienda de Ambrosio. En la esquina de la Bolea con Cervantes. Vendían ultramarinos y cordelería.
-La lechería de Leandro, en la C/Cervantes 27.




-La tienda de Ernesto, Cervantes 25, de ultramarinos. 
-La tienda de Angelito, Cervantes 18. Mercería y pinturas.
-La tienda de Felisa, Cervantes 3. Ultramarinos y zapatería.
-La droguería de "la Misinda" y barbería de Catalín, su esposo, en Cervantes 1.
-Tienda de "los Cardaores", en Empedrada esquina con callejón de Chirinos. Ultramarinos y se molía grano.
-Panadería de Juan Quijano en el callejón de Chirinos.
-La carnicería de Queta en la plaza Maria Cristina 1.
-Lechería de "la Pilar" en C/ Aire 44.




-Carnicería y frutería de Nemesio en Aire 74.




-En la casa de Carmelo estaban: teléfonos, la parada de la Sepulvedana y la fonda. En plaza Castilla la Mancha.
-Tienda de Marina, ultramarinos, esquina Iglesia con plaza Castilla la Mancha.



-La posada de "la Trini" en C/Huerto 1.




-Ferretería Juan Ramón en la plaza Castilla la Mancha.
-Carnicería de Apolonio, contigua a la anterior.
-El teleclub en la plaza Castilla la Mancha, en la parte superior del ayuntamiento viejo.
-Carnicería de Benito en Rosario 2.




-La tienda de Antonio Garcelán, ultramarinos, en Rosario 10. Que luego pasaría a ser bar y por último, pub.




-Super Spar de Luciano en Rosario 12.



-Estanco en Rosario 5.




-Carnicería de Manolo, en Rosario 7.
-Barbería Luis, que también vendía el butano, en Rosario 25.




-La tienda de "la Carmen", en Felipe II nº 2, ultramarinos.
-Tandy de Pilar en Avenida Emigrantes.




-Vidal, el herrador, en la calle Calvario 
-José, el esquilador, en la C/ Alcántara.




-Lechería Juan Ángel, "el terrible" que también tenía carpintería al lado, en García Lorca 6.
-Antonio el electricista, en Rosario 4.




-Panadería de Juan y Alejandro en Rosario 30.




-La tienda de "María de Ñoño" en Rosario 42, ultramarinos.
-La fragua de David, en Cervantes 4.
-Vicente el zapatero en Chirinos.




-Representante y vendedor de piensos de Gregorio en C/ Iglesia 5.



-La farmacia en Viacrucis 1.
-Fragua de Perico en plaza María Cristina 1.
-La fragua de Nicolás en Chirinos.




-Carpintería de Pedro "el casillero" en calle fuente 2, entrada tras la iglesia.
-Granja de los huevos de Antonio Quijano, en Emigrantes 39.
-Carromato de Miguel, le encargabas cosas y el se proveía en los pueblos de alrededor. Y también me acuerdo del carromato de Melitón.
-El taxi de Luciano en la C/ Rosario 11.
-Y el taxi de Ernesto en C/ Iglesia 1.
Y ya que me pongo, sigo con locales de ocio:



-Cine en el callejón de Cervantes.



-Bar de Ernesto, el del taxi. En la planta de arriba abrió la primera discoteca.
-Bar de Manolo "el de Estanislao" en C/ Bolea.
-Bar de Benito, donde se celebraban los banquetes de boda, en su salón. En Rosario 2, donde hoy está ubicado el banco.




-El kiosco de Segundo en la plazoleta, cervezas, chuches...ponían mesas.




-La discoteca Stop en el Calvario.
-Disco-bar de Nicasio en la C/ Ramón y Cajal.
-Bar de Nochebueno, discoteca también.
-Pub de Josan en la C/ Castillo.

Ya sabéis, si en algo me he equivocado, ayudarme a rectificar; si me faltan datos, espero vuestra ayuda. Y si alguien tiene fotografías antiguas y quiere mostrarlas, sería de agradecer.



lunes, 2 de marzo de 2020

MAPA DEL CAMPO DE MONTIEL EN 1575.




Para continuar con la historia, buscando datos sobre nuestro pueblo, os dejo hoy el mapa oficial de las Relaciones topográficas de Felipe II. 
Podéis observar que Santa Cruz de los Cáñamos, Cañamares y Torres pertenecían a Montiel. Y Carrizosa a Alhambra.


miércoles, 19 de febrero de 2020

SOBRE BLASONES.




Hoy os traigo el capítulo que encuentro sobre el pueblo en el interesante libro:"Linajes y blasones del Campo de Montiel" de Carlos Parrilla Alcaide y Miguel Parrilla Nieto.

"En el lugar que hoy ocupa Puebla del Príncipe existió un pequeño villar dependiente de Montiel conocido como Aldea o Puebla de Montiel. Desde su más lejana existencia Puebla tuvo diversas dependencias jurisdiccionales y administrativas en relación con la Orden de Santiago. De una parte dependía de la encomienda de Segura, de otra, de Bastimentos de Montiel, que poseía algunas propiedades rústicas en el término y a la vez debía "pedidos y yantares" a la de Montiel y La Ossa.
Acogiéndose a las disposiciones filipenses sobre emancipación de municipios, los habitantes de la aldea decidieron desligarse de Montiel. El 27 de mayo de 1553 recibían los vecinos su carta de privilegio en la que se contenían las obligaciones y derechos que habrían de ordenar en adelante la vida local. En prueba de reconocimiento o simplemente como referencia histórica, aquellos manchegos del siglo XVI rebautizaron su municipio con el nombre de Puebla del Príncipe, el mismo que rige hasta la fecha en todos los mapas y referencias geográficas.
No se tiene constancia documental de la existencia, en otro tiempo, de casas blasonadas en la villa. Hoy, de 1094 habitantes censados en la localidad, la tercera parte coinciden en sus apellidos con vecinos de Montiel, Gallego, Santos,Redondo, Tercero, Nieves o Carrasco, entre otros, pero tampoco los linajes derivados de estos apellidos dejaron señal heráldica que haya llegado hasta el presente.

UNA TUMBA VACÍA.
El único escudo de armas que se puede ver actualmente en el municipio está expuesto en el interior de la iglesia parroquial: se trata de las armas de Pedro Gómez de la Tovilla. Según la inscripción que acompaña a los elementos heráldicos, el titular de las armas era comendador de Villahermosa. El blasón constituía la señal de identidad de una capilla perteneciente a los deudos del comendador. Actualmente el espacio sagrado que fuera sepulcro y oratorio familiar de los Tovilla es un simple hueco en el muro del templo donde se expone una imagen yacente sobre un pedestal vestido. En el frontal superior de la obra se hallan el escudo y la inscripción funeraria.

"Aquí yace el honrado caballero Gómez de la Tovilla,
comendador que fue de Villahermosa. Mandó hacer esta capilla D. Antonio de la Tovilla, patrón de esta capilla, año 1540"

En una posterior anotación consta que la capilla fue restaurada en 1934 por el cura párroco. Los restos mortales de Pedro de la Tovilla fueron depositados en el templo al amparo de la advocación parroquial de Nuestra Señora en 1540. La persona encargada de erigir la capilla y sostener el correspondiente patronazgo fue Antonio, pariente del difunto, y probablemente también su viuda.
Según reza en la inscripción de la que fue su tumba durante cuatro siglos, este caballero pertenecía a la Orden de Santiago, pero su expediente no se conserva. La condición de comendador, señalada también en su estela funeraria, sí está documentada. 
El difunto fue titular de la encomienda de Villahermosa entre 1478 y 1480. Salazar señala que "al primero que la dieron los Reyes Católicos (la encomienda) fue Pedro de Orozco en 1506. Los Orozco siguieron hasta 1541.
Sean cuales fueren las actividades/relación de Pedro Gómez de la Tovilla en la encomienda de Villahermosa, lo cierto es que su escudo de armas ha logrado atravesar el tiempo y hoy puede admirarse como valiosa pieza heráldica en el primitivo lugar de ubicación, aunque los huesos del muerto hayan corrido peor suerte"








domingo, 2 de febrero de 2020

MILANOS EN LA VENTA.



Esta mañana he podido contemplar el mágico vuelo de varios milanos reales en el paraje de la Venta.
Las imágenes hablan por sí solas.





























Por cortesía de Miguel Felguera, gran fotógrafo villorreño, os dejo aquí estas dos imágenes para que admiremos como son estas bellísimas rapaces.






martes, 21 de enero de 2020

ENCOMIENDA DE SEGURA. AÑO 1735.




Hoy os traigo aquí la referencia a un gran blog: Villarrodrigo (Jaén). Doc. Historia, en el cual a menudo encuentro datos muy interesantes. En concreto en el titulado: Bienes y derechos de la Encomienda de Segura según su Libro Becerro, del año 1735.
Nos remontaremos a la orden de Santiago para entender lo que sigue. En concreto en su división por territorios, la Orden estaba dividida en provincias y la capitalidad de estas se encontraban en Segura de la Sierra (Jaén) y en Segura de León (León), a su vez las provincias se constituían por encomiendas que eran unidades de carácter local dirigidas por un comendador que, en lo que nos toca, residía en el castillo de Segura. A cambio de diversos servicios que estructuraban la sociedad de la época, se mantenían con el cobro de impuestos, diezmos, portazgos, derechos de paso...
Lo cierto es que sabía que Albaladejo pertenecía a esta encomienda pero no Puebla. En el documento se incluyen los siguientes pueblos: Segura, Orzera, Siles, Torres (de Albanchez),Villa Rodrigo, Bayonas, Genabe, Albaladejo, Puerta, Hornos, Puebla de Santiago, alias Hornillo (Santiago de la Espada),Puebla del Príncipe.
Veamos:
"Torre, orno, haza y huertos: Mas tiene esta encomienda en la villa de la Puebla del Príncipe, una torre que sirbe de terzia y una casa que se hizo para Orno de Cozer pan que de tiempo inmemorial a esta parte no se ha enzendido por el litijio que hay pendiente con el Concejo de dicha villa, y más tiene una haza que llaman el Prado de los Cavallos, y los guertos de la Orden, que todo se arrienda a dinero y libre de diezmo la dicha haza y huerttos"
Y ya puestos añado otro texto que nos citan:
"Tiene assi mismo dicha Encomienda, junto a la Puebla del Príncipe, en el Campo de Montiel, todos los diezmos y primizias a labradores que siembran las Dehesas de Serna y Sernina y del vino que se coje en dichas deessas de vecinos de Villa Manrrique y Puebla del Príncipe"

Anotaciones:
El horno estaría en una casa que hace esquina en la calle de igual nombre, cuando se demolió en 2019 pude observar que había trazas de haber estado allí el horno.
Los huertos de la Orden siguen siendo los que hay junto al abrevadero de la plaza la Fuente.