jueves, 31 de enero de 2019

PRIMAVERA 2018. FLORES AMARILLAS.



Ocurrió en la primavera del pasado año 2018.
Sucedió una explosión en la floración de las plantas silvestres debido a las precipitaciones que hubo en primavera que se alargaron hasta la primera quincena de junio.













































MILANO REAL.




La silueta del milano real es inconfundible por la forma de su cola.
Es fácil verlo volar por estos cielos.



No anidan aquí ya que son aves migratorias que crían sus polluelos en el norte de Europa.


domingo, 27 de enero de 2019

EL CALAR.





El 18 de marzo del 2018 caía una pasajera nevada en el Calar.
Los lirios eran los protagonistas.




Es el Calar el mejor de los miradores. Al fondo, Almedina.



Las eras.



La cercanía de las casas.



Villamanrique al fondo desde el Corral Alto, donde jugábamos de niños al fútbol.



Desde aquí vemos La Cabeza de Juan Idañez en el centro. La Yesera a la izquierda.
Y la silueta de tres caminos, el de la parte superior es el de las Cabezas, el del centro es el de los Yeseros que conduce a Villamanrique y el inferior es el de Miraflores que pasa junto a la fuente el Piojo.



Dependiendo de las precipitaciones los lirios florecen a principios de primavera y en otoño.


ARROYO DE LA VENTA.




En el camino de la Venta que se dirige a Peñas Blancas, ya en la Vía de Aníbal, nos encontramos en un bello paraje de antiguas huertas y chopos, este arroyo que nace en el lugar denominado de Luis Sánchez.



Recibe varios nombres dependiendo del lugar por donde pase. Si bien es conocido por arroyo de la Dehesa, aquí toma el nombre de la Venta. Luego se le unen los de Mairena, de las Huertas, la Higuera y el de Marta, entre otros, y acaba siendo el del Resquicio.



EL PILARILLO.




Nacimiento de agua situado en el camino que va a la ermita de Mairena, a unos 300 m. del pueblo.
Su agua siempre ha sido muy apreciada por su fineza.
Utilizada desde tiempos ancestrales por los habitantes del pueblo tanto para el consumo de boca como para cocinar legumbres.



Sus dos pilares, ahora reformados, servían de abrevadero para las bestias de herradura, ahora ya casi desaparecidas y para el ganado ovino y caprino, que por cierto también ha sufrido este último una gran merma.
Posiblemente la afloración de sus aguas esté conectada con la fuente de La Minilla que se encuentra en el mismo camino justo a la salida del pueblo y que aflora tras temporales importantes.




miércoles, 23 de enero de 2019

ÁRBOLES DEL TÉRMINO.




Dejémonos llevar por los diversos caminos que conducen a La Puebla y veamos la gran variedad de árboles que crecen en su término.
Poco a poco iré mostrándoros los que me he encontrado en mi camino.



Álamo blanco o populus alba.
De hoja caduca, puede alcanzar los 30 m.
Podemos verlos junto a la ermita de Mairena.




El roble o quercus.
Puede alcanzar los 40 m.
Hay robles en la Vía de Aníbal.



Olmos o ulmus.
Lo vemos a menudo afectado por la grafiosis.
Los podéis encontrar en el camino que lleva a Mairena ya junto a la ermita.



Almendro o prunus dulcis.
Ahora podemos disfrutar de su intenso colorido.
Se encuentra muy extendido gracias a nuevas plantaciones.



Encina o quercus ilex.
Muy extendido por nuestros campos compartiendo espacio con olivos.




Olivo u olea europaea.
El rey de nuestros campos.



Fresno o fraxinus.
Crece aislado en el camino a la ermita.



Peruetano o pyrus bourgaeana.
Peral silvestre que podemos observar en el tramo de la Vía de Aníbal que va hacia Zahora.



Sabina o juniperus thurifera.
Siempre verde, de escasa altura.
Se encuentra aislado cerca de encinas.




Almez o celtis australis.
Un árbol de bello porte cuyos frutos son comestibles en invierno.
Crecen algunos ejemplares en el camino a la ermita.



Higuera o ficus carica.
De gran envergadura y deliciosos frutos.
Crece en nuestros campos, en nuestros patios.



Plátano de sombra o platanus hispanica.
De rápido desarrollo, puede alcanzar los 50 m.
Lo veremos en el camino a la ermita.






sábado, 19 de enero de 2019

PUEBLA DEL PRÍNCIPE EN "LA DESCRIPCIÓN DE LOS PUEBLOS DEL CAMPO DE MONTIEL EN 1773"







 “Esta villa se titula de la Puebla del Príncipe. Se compone su población de ochenta y seis vecinos. Regida por dos alcaldes del Estado General por ser betría y está distante de la capital de Infantes, mirando al norte tres leguas. A la primera se cruza por la falda del cerro donde se halla la villa de la Almedina, quedándose ésta a la derecha del camino. A la legua y media se cruza por vado el arroyo que llaman Origón que, nace en el término de Santa Cruz de los Cáñamos y se junta con el Jabalón en el término de la Torre de Juan Abad y, a las dos leguas se cruza el río Jabalón que tiene principio en los Ojos de Montiel y se junta con el Guadiana y, a la derecha, a distancia de tres cuartos de legua, se encuentra la huerta que llaman de Torres y, cinco o seis casas en dicho sitio. 
La villa de Terrinches dista de la de Infantes tres leguas, y de la de Villamanrique una. Y a la media de cruza la Vereda Real de Ganado trashumante que es juridiscción de Montiel. Desde levante al sur no hay otra población más que la villa de Génave, del Partido de Segura de la Sierra, está distante de Terrinches cuatro leguas. Desde el sur hasta el poniente, no hay otra población que la de Villamanrique y, de esta a Génave hay cinco leguas. Y desde la Puebla a la consabida de Villamanrique una legua. Y a la media se queda a la izquierda del camino, distancia de un cuarto de legua, la Ermita de Nuestra Señora de Mairena”.



jueves, 17 de enero de 2019

LO QUE DICE MADOZ SOBRE PUEBLA DEL PRÍNCIPE.






Entre 1845 y 1850 publicó Madoz dieciséis volúmenes de su "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar". De Puebla del Príncipe escribió lo siguiente:
"Vecindad con ayuntamiento en la provincia de Ciudad-Real (46 leguas ), partido judicial de Infantes (3), audiencia territorial de Albacete (46), diócesis de Toledo (32), ? g. de Castilla la Nueva (Madrid 37). Situación en lo alto del cerro, en las encumbradas vertientes de Sierra Morena ; es de clima templado, reinando los vientos N., E y S., y se padecen intermitentes. Tiene 62 casas de ant. é inferior construcción; la del municipio y cárcel medio arruinadas; una escuela privada de niños a la que asisten 40; iglesia parroquial (la Asunción de Ntra. Sra.) con curato de primer ascenso y de provision de S. M, a propuesta del Tribunal Especial de las Ordenes Militares, perteneciente a la de Santiago en su vicaría de Infantes, y en las afueras al N. el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente de mediana calidad. Confina el pueblo al N. con el de Almedina ; E. Montiel y Terrinches: S. Villamanrique; O. Sta Cruz de los Cáñamos, a distancia de 4/2 leguas próximamente por todos los puntos, y comprende 5,600 fan. castellanas de labor: la deh. de propios, de 4,000 fan. de pasto con monte bajo que fue carrascal; el paraje titulado el Ardal, con marañas y otros arbustos.
Por último la ermita de Ntra. Sra. de Marllena, desmantelada durante la guerra civil, a 4/4 de leguas al S. : le baña el arroyo que lleva el nombre de esta imagen y otro manantial titulado la Zarza, que es el abrevadero de los ganados. El Terreno es de segunda y tercera clase, de secano, escepto unas 20 fan. en la ribera de Marllena, que en algunos años pueden regarse: los Caminos vecinales: el Correo se recibe en Infantes por baligero dos veces a la semana. Prod.: trigo candeal, cebada y centeno y poco vino; se mantiene ganado vacuno y mular de labor, y se cria caza menuda; Pobl.: 76 vecinos, 380 almas  Cap. Imp.: 400,000reales Contr.: 9,707. Presupuesto Municipal: 6,435 r. 29 mreales, del que se pagan 2.200 al secretario por su dotación y se cubre con los productos de la dehesa citada y otros terrenos comunes"



miércoles, 16 de enero de 2019

LO QUE DICE MIÑANO SOBRE PUEBLA DEL PRÍNCIPE.






Sebastián de Miñano en el año 1827 publica su "Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal"
Busquemos lo que dice sobre Puebla del Príncipe.
"V. Ord. de España, provincia de la Mancha, partido de Villanueva de los Infantes, arzobispado de Toledo. A.O., 130 vec., 564 habitantes, y parroquia, y pósito. Situada en lo alto de un cerro, y en las encumbradas vertientes de Sierra Morena. Fue fundada por los árabes, y tenía castillos para su defensa; está circundada de cerros y arroyos, y en su centro tiene una fuente muy abundante. Confina por el E. con Terrinches, por el S. con Puerta, por O. con Villamanrique, y por el N. con Almedina. Prod. toda especie de ganados, granos, vino, garbanzos y hortalizas. Dista 16 leg. de la capital, 3 S. de la cabeza de partido, 34 de Madrid y de Granada. Contribuye 4.712 rs. 28 mrs."


martes, 15 de enero de 2019

LO QUE DICE HERVÁS Y BUENDÍA SOBRE PUEBLA DEL PRÍNCIPE.



En el año 1.899 Hervás y Buendía escribe en su " Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real" lo siguiente sobre Puebla del Príncipe:
"Junto a sus casas levántase fuerte y bien conservado castillo, refugio y abrigo de sus primeros pobladores. Afecta éste la forma cuadrada con dos pisos y su terraza, sin que se perciban señales de haber estado en otro tiempo defendido por recinto y foso. Según D. Bernabé de Chaves adquirió la Orden de Santiago este pueblo en 1243 por donación hecha al Maestre don Pelayo Pérez Correa, el cual lo hizo anejo de Montiel y como éste de la Mesa Maestral, aunque compartía sus diezmos con las encomiendas de Segura y Bastimentos de Montiel. Se llamó Puebla de Montiel hasta el 23 de Mayo de 1553, en que Felipe II, entonces Príncipe y gobernador del reino por el Emperador su padre, la separó de su matriz, haciéndola villa separada. Por gratitud y para perpétua memoria del beneficio que había recibido al adquirir su independencia, varió el patronímico de Montiel por el del Príncipe. Al E. de este pueblo, en las eras, se han descubierto sepulcros cavados en la roca y cuyas momias puestas de lado y con el rostro vuelto al Oriente indicaban ser de judíos pertenecientes a la aljama de Montiel.




Se halla situado en un altozano formado de toba caliza y dominado por el Calar, extensa planicie de la misma constitución y desde la cual se descubre casi todo su término dedicado al cultivo de cereales con algunos viñedos. Dista 16 leguas de Ciudad Real, 3 de Infantes y confina al N. con Santa Cruz, E. Albaladejo, S. Sierra Morena y O. Almedina. En el siglo XVI tenía 106 vecinos, pero disminuyeron después por ir buena parte de ellos a poblar las Alpujarras, de donde habían sido expulsados los moriscos, para internarlos en Extremadura y Castilla; en el censo de 1857 figura con 146 vecinos y 602 habitantes y en el de 1887 con 172 y 681 respectivamente.




Su iglesia parroquial dedicada a Santa María primero y después por el decreto del Papa Paulo IV al misterio de la Asunción de N. Señora, está construída de sillarejos, su techumbre es de madera, sostenida por arcos de cantería. La capilla mayor ostenta el estilo gótico y su retablo luce en su cuerpo superior en relieve el misterio de la Asunción de la Virgen de un mérito sobresaliente. Este retablo se hizo por aquellos inspirados artistas que en el siglo XVI llenaron nuestros templos de maravillas. El retablo de la Virgen del Rosario con su preciosa imagen también es de un gusto depurado. De la capilla que en el siglo XV fundó el comendador Gonzalo de la Tovilla únicamente existe la portada y la de Martín Sánchez de Perla, de la misma época, forma parte de la sacristía. Eran las rentas de este curato 8.231 reales, de los cuales había de dar 1.650 al teniente, contribuyendo a esta carga los partícipes en los diezmos en proporción a sus rendimientos..."