miércoles, 13 de agosto de 2025

¿DÓNDE ESTUVO LA ERMITA DE SAN MATÍAS?

 




"Uno de los extremos más necesario y más olvidado en relación con esa novela llamada Historia, es el hecho de que no está acabada"


G.K. Chesterton.




Quizás se hayan hecho ustedes esta misma pregunta alguna vez. Partimos de la base de que la ermita de Mairena no fue la única que tuvo Puebla del Príncipe. Y otro dato singular, las dos advocaciones no se dan en ningún otro pueblo de la provincia, ¿no les parece algo excepcional? 

Nada hay en este texto que intente ser pretencioso, solo he intentado recoger aquello que, tras años de interrogantes, me ha ido surgiendo. Considero que al llamado "trabajo de campo" siempre hay que acompañarlo con aquellos artículos de quienes ya han estudiado el tema, pero que sin estos caminos que nos van dando respuestas no estarían complementados. Y quizás al final me de cuenta que he sembrado más dudas que aciertos, pero ¿y lo que he disfrutado indagando en este apasionante asunto?

Estos interrogantes van entrando y saliendo de nuestras vidas con cierta facilidad, los vamos apartando hasta que la casualidad les abre de nuevo la puerta. Hace unos meses, visitando la catedral de Jaén y posteriormente el castillo de Cazorla, apareció de nuevo la figura de San Matías, en forma de lienzo, y decidí retomar esta interesante búsqueda.

Volví a leer el buen trabajo de Miguel Ángel Díaz Naranjo, nuestro cronista, en el que intenta clarificar algo sobre esta ermita, que a día de hoy se desconoce su localización. Lean, por favor:

 

"Una ermita que existió y no conocemos (todavía) dónde estuvo ubicada":


"A finales del siglo XV la Puebla ya contaba con la ermita de Mairena, pero se disponía a construir una segunda que después llamaron de San Matías.


En 1494, dos años después del descubrimiento de América, está documentado que el Concejo de la Puebla de Montiel construía una ermita, dando el vecindario un celemín de cada cahiz de trigo que se cogía para sufragar los gastos. Sería la segunda de esta aldea de Montiel. El concejo, espacio local de gobernanza de la época, utilizaba el grano, algo muy usual en la época, como medida de pago para financiar la creación del edificio.


La siguiente noticia de esta ermita la tenemos 81 años después, en 1575, en la "Relaciones Topográficas de Felipe II", un interrogatorio realizado para la descripción de los pueblos de Castilla, en la Puebla del Príncipe (ya tenía privilegio de villazgo, dejando de ser aldea dependiente de Montiel), se afirma que "hay además en la villa una ermita muy devota la que se dice Santa María de Mairena y otra de Santo Matías" Podemos deducir, que la ermita que se impulsaba décadas antes era esta última.


Matías, según los Hechos de los Apóstoles, fue elegido apóstol después de la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret para sustituir a Judas Iscariote tras su traición a Jesús y su posterior suicidio. No ha sido una advocación muy extendida en Castilla. Ahora bien, en Castilblanco (Extremadura), hay una ermita dedicada a este apóstol, situada en un antiguo descansadero de ganado. 


Por el término de la Puebla, ya en esa época, pasaban importantes itinerarios de ganado entre Castilla y la actual Andalucía. También es un santo relacionado con la curación de enfermedades. Podríamos especular que la advocación de San Matías podría tener algo que ver o bien con una ubicación relacionada con las vías por donde circulaba o descansaba el ganado, o con un voto colectivo por la curación de una epidemia o las dos cosas. Pero, insistimos, no hay fuente documental que lo pruebe.


En el siglo XVIII encontramos noticias e indicios de que o bien ya no existe esta ermita o no se celebra culto. Se conserva un documento de 1725 que describe las propiedades de la Encomienda de Segura de la Sierra. En él se menciona que la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Puebla del Príncipe contiene una lámpara que se califica como bien de la ermita de San Matías. En 1752, el Catastro de Ensenada, confeccionado durante el reinado de Fernando VI, con datos territoriales muy detallados y precisos de todos los pueblos del reino a los efectos de gravar con una única contribución todas las rentas provinciales, recoge que en Puebla del Príncipe hay solo una ermita, la de Mairena.


Ahora bien, la parroquia contiene diferentes caudales, entre ellos el de San Matías, donde se venera y está administrado por Juan García Macayo, vecino de la villa. Un caudal que conserva algunas tierras en Los Llanos y Los Robreos.


No sabemos qué acabo pasando con esta ermita, pero ya en 1575, en las Relaciones Topográficas, nos indican que la ermita de Mairena era muy devota y no dice lo mismo de la de San Matías. Una devoción que nos consta que se mantuvo en siglos en el caso de Nuestra Señora de Mairena. También sabemos que a mediados del siglo XVIII la veneración al santo, el recuerdo de su ermita se mantenía"


Miguel Ángel Díaz Naranjo.


Nos haremos tras leer este buen artículo varias preguntas: 

-¿Quién fue San Matías?








Catedral de Jaén.


"Según la tradición predicó primero en Judea y luego en otros paises...sus reliquias se veneran en la abadía de Tréveris donde Santa Elena depositó sus restos.

La literatura apócrifa abunda en detalles acerca del martirio de San Matías, se cuenta que fue hecho prisionero por antropófagos, cegado, curado y liberado por San Andrés y finalmente decapitado. 

Estas leyendas le han valido diversos atributos: espada, alabarda, piedras, cruz, hacha, esta última es la que más ha prevalecido.

Es considerado el santo patrono de los que luchan contra el alcoholismo. Se distinguió por la insistencia con que predicaba la necesidad de mortificar la carne. De la misma manera que existe el Camino de Santiago, dedicado al apóstol de este nombre, también hay un camino dedicado al apóstol Matías: un recorrido que comienza en Aquisgrán y termina en Tréveris. Es una ruta de casi 240 km"

Museo diocesano de Jaca


-¿Cuándo se celebra su fiesta?

"Antes de la reforma de 1969/1970 la festividad de San Matías se celebraba el 24 de febrero. Actualmente, el 14 de mayo"

Jesús Cantera Ortiz de Urbina.


-¿Estuvo ubicada dentro o fuera de la villa?

En las Relaciones Topográficas, a la pregunta número 29, responden:

"En el término de esta villa hay una ermita devota que se dice Santa María de Mairena y otra de Santo Matías"

Lo que nos da a entender que no estaba en el caserío del pueblo, se encontraba fuera.


-¿Pudo ser que en un principio estuviera fuera del término de Puebla?

"Desde 1243 perteneció a los dominios de Montiel...su primitiva denominación era Puebla de Montiel.  El 27 de mayo de 1553 consigue su independencia..."

Es decir, en 1494 era Puebla de Montiel. Y en 1575 era Puebla del Príncipe.


-¿Por qué una advocación tan inusual en una ermita?

En toda la provincia de Ciudad Real no he encontrado ninguna, sin embargo en la de Guadalajara sí, concretamente en Salmerón. Leo que San Matías es el segundo patrón de esta villa de unos 148 habitantes (2024). Que se encuentran sus ruinas a 1.100 m. de altitud, fuera de la población. Este pequeño pueblo contaba con casi una decena de ermitas. Era de planta rectangular, en el dintel aparece grabada la fecha de 1631, año de su construcción. Además coincide con un punto del paso del Camino de Santiago por la Ruta de la Lana. En 1850 ya estaba derruida. Se cree que por lo escarpado del lugar, en 200 años, se abandonase. Tuvo santero hasta el primer cuarto del siglo XVIII. En 1849 salió a subasta y sus dueños la compraron junto al terreno adjunto y jamás se restauró.


"Ruinas de la ermita de San Matías"

villadesalmeron.es


También existe una en Castilblanco (Badajoz)

Nos iremos a dos interesantes trabajos para entender acerca de qué representaron estos templos. 

En:"Las ermitas del Campo de Montiel según la visita de 1719" de José Javier Barranquero Contento, se nos dice que la Orden de Santiago acude a 9 poblaciones, (no está incluida la Puebla). Que ya han desaparecido numerosas ermitas y se están construyendo otras nuevas. Que hay advocaciones singulares, como la de San Blas en Torres o la del Salvador en Fuenllana

"De los veintinueve edificios que había en las localidades analizadas diecisiete estaban enclavadas en el campo...Que eran de mampostería y tapial..."

Pero sigamos aprendiendo, por ejemplo, se nos dice que las advocaciones corresponden en mayor grado a los santos protectores, por determinadas enfermedades o por situaciones traumáticas. Que en el caso de las ermitas, fuera y dentro de la población, prevalecerá la que más alejada esté del pueblo.


 Y del libro: "El Campo de Montiel en la Edad Media" de Carlos Javier Rubio, extraemos lo siguiente:

"En 1498 la Orden de Santiago tenía en el Campo de Montiel un total de 22 parroquias, 59 ermitas y tres capillas en las fortalezas. 

Encontraremos que, por ejemplo, las ermitas dedicadas a San Pedro se ubicaban normalmente a una legua de las villas. Siempre la Orden de Santiago estará detrás de la buena organización y desarrollo de estos edificios, para revisar cuentas, reparar... Para evitar que los bienes se perdiesen confiaban la administración de las ermitas al clero regular.

Seguimos encontrando valiosos datos en lo referente a los libros de visitas de la Orden, sim embargo no puedo acceder a ellos pero es importante poder detallarlo, a alguien podrá servirle.

-¿En qué años aparece la Puebla?

-En el 1468 (página 67)

-En el 1478 (páginas 283-285)

-En el 1480 (páginas 211-214)

-En los años 1494-95 (páginas 588-594)

-En el 1498 (páginas 262-270)

-En el 1499 (páginas 499-506)


"Un último aspecto a destacar de la religiosidad popular fue la instrumentalización de los focos devocionales que generaban las ermitas para la afirmación e identificación de los términos y mojoneras..."



Observe el lector que aquí le voy dejando una serie de datos para que pueda extraer sus propias conclusiones. Por ejemplo, en el significativo caso de la desaparecida ermita de San Miguel de Villamanrique (que citaré más adelante) veremos esta mojonera.

Ahora nos iremos a otra gran obra: "De la fortaleza al templo" de Pilar Molina. En el 1494, (recuerden la fecha mencionada al principio), se hace referencia en la visita de la Orden a la pequeña iglesia, la primitiva, de Nuestra Señora (ahora de la AsunciónEl comendador de Villahermosa, don Pedro de la Tovilla,  funda en ella una capellanía. Son años de apogeo económico y es precisamente cuando se está construyendo San Matías. Para poder sufragar gastos, los enormes que se generan para edificar una iglesia, echan mano de los bienes de la ermita de Mairena que ya cuenta con un importante carácter devocional. Vuelve a surgir la pregunta ¿para qué construir una nueva ermita? 

Felipe II muere en 1598, sus últimos años de reinado muestran un país asolado por epidemias, malas cosechas, entre otros apremios (Pilar Molina), ¿será cuando se pierda nuestra ermita? Pudo ocurrir tras tiempos difíciles. No tendría sentido, por motivos económicos, mantener dos ermitas. O quizás ocurriese una catástrofe, un incendio por ejemplo, que arruinase su estructura y luego no pudiera repararse. ¿Y si fuera por el cambio del trazado de un camino de paso? Dejan de transitar, de nuevo por problemas económicos. 

Fuera de estos textos, les pido que los lean, debemos tener en cuenta que nuestro santo en cuestión fue el apóstol número 13. Que aunque no aparezca como uno de los santos protectores de la Orden de Santiago sí que hallo otro buen trabajo que nos aportará interesantes datos:


"Religión y sociedad en tierras de la Orden de Santiago: El caso de Ribera del Fresno en el tránsito del siglo XV al XVI"

Leocadio Moya Murillo

"Los Santos de Maimona y su historia"

Que en el primer escalafón, referido a la Orden, hay un prior del convento, después los vicarios, el provisor, los curas y demás subordinados. Hay otros clérigos, los capellanes que son los encargados de decir misas por los difuntos y clérigos transeúntes que predicaban en las fiestas. Además de mayordomos, santeros, caseros de hospitales, sacristanes y mozos de iglesia. Que la Orden de Santiago quiere que todos los clérigos sean de su hábito. Que lleven los libros de visitas, las cuentas. Y que habitualmente se le daba casa y un terreno, una viña, por ejemplo. Y lo que es más interesante, sí que aparece nuestro San Matías como una de las fiestas a guardar.

¿Y a qué viene todo esto? Dirán ustedes. Al final lo entenderán.

Un apunte más, en lo referente a los votos a guardar por los pueblos de la zona hallaré que lo hubo a San Matías en Ossa de Montiel, desconociéndose el motivo.

Volveremos al interrogante de porqué esta advocación para una ermita y quizás nos sirva el ejemplo de la de San Miguel en Villanueva de los Infantes. Miguel Morales, rico hacendado, pide se construya en un terreno suyo. El elige la advocación. Así comprobamos una posibilidad más, es decir, San Matías se pudo construir por algún hecho concreto que ocurriera en su festividad, por su relación con enfermedades (aunque no existiera el voto en particular), por el paso cercano de una importante vía o por decisión de un particular. O por otro motivo, ¿cuántos interrogantes? ¿No les parece singular que exista en el término un Cerrillo Vasco o una Hoya de Burgos?


Paso a presentarles mis conjeturas, ya he elaborado una buena premisa. Recordarán que era parte fundamental en nuestros estudios de literatura el hecho de contar con un inicio del que sacar conclusiones. Lo siguiente, me reitero, son los supuestos que me son dados por los años en los que he transitado por estos caminos. Hipótesis que habrá que ir eliminando para poder dar paso al resultado. Quizás nunca llegue a él, pero por lo menos puedo expresar  que lo he intentado.




POSIBLES UBICACIONES:



1. No todos los caminos llevarán su nombre, sí que algunos, debieron ser más importantes, los hallaremos nominados en relación con el lugar al que se dirigen o del que parten, o ambos, por ejemplo aquellos que unían dos poblaciones.
El que aquí trasciende no llego a entenderlo, parte del pueblo, pasa por la ermita y acaba, drásticamente, en el mismo límite con Villamanrique. 


Este mapa posterior muestra como sigue y que se une a la Vereda de los Ganados.




Restos actuales (julio 2025) del cortijo del Andaluz.




Elucubrar no cuesta. ¿Pudo ser el cortijo del Andaluz?

Demasiado lejos, quizás. Sin embargo, antes de concluir el camino en el límite, a la izquierda, hallé unas ruinas, difícil imaginar cómo fue su extensión. 





Nota: Observen este mapa del término de Villamanrique. Del mismo año. El Camino de la ermita de San Miguel, les puedo asegurar, en la actualidad, que acaba en las ruinas.






2. Existe junto a la ermita un paraje llamado también Mairena. A la derecha del camino que lleva hacia Carboneros, en una elevación del terreno, pudo estar ubicada. Aunque los restos sean escasos, volvemos a encontrarnos con un paraje singular entre buenas vías de comunicación, un arroyo cercano y restos de edificaciones que pudieron datar del tiempo de los romanos, por la cerámica. No en este montículo, pero sí muy cerca.




Observen el camino y a la derecha el montículo con la posible ubicación. Pero también, a su vez, a la derecha, y cercano al arroyo de la Venta existen unas ruinas de un cercado, hay piedra regular, creo que estaría relacionado con un corral de ganado. También existe una cantera cercana al Camino Real de Andalucía. Era habitual que estas canteras estuviesen cerca de las vías principales. Está claro que alrededor de la Venta del Ojuelo hubo población. No podemos pensar que todo estuviera aglutinado, existía la dispersión. 









3. Que en la llamada Casa del Cura hubiera un templo está más que demostrado.



Observen esta palabra (ruinas) porque solo aparece cuando está relacionada con un edificio distinto a casa, casilla o cortijo.
Pero ocurre que estamos ante un cruce muy importante de caminos, también fuera del término. 
Siempre me ha parecido que aquí se ubicase una de las ermitas de Almedina. Es bien sabido que de algunas de ellas se desconoce la localización.



4. Es interesante la ubicación de este pequeño cortijo entre los parajes de Los Llanos y Los Robreos, que son citados por Miguel Ángel.



1898, año arriba, año abajo. El cortijo ya existía, con su noria.




Junto a él pasa el arroyo Santa María, otras veces llamado Santa Marta. ¿Pudo estar relacionado con San Matías?. Observen la similitud entre los nombres y comprueben que tras el paso de los años, muchos, hay topónimos que mutan a una denominación similar.






5. Nos situamos ahora próximos a la ermita de Mairena. Ya existía una casa cercana a ella, donde ahora hay varios cortijos, antes de llegar a Mairena, a la derecha. ¿Relacionado con el pasado romano del enclave? Otra pregunta a la espera de respuestas.




Fotografía cedida por Mairena Moya (agosto 2025)






6. Los Villares.
Sabemos que allí hubo población en tiempo de los romanos. Que probablemente tras las rafias musulmanas se abandonase. Así resulta complicado imaginar una ermita entre estas ruinas, pero ¿por qué no? La piedra en abundancia, el recuerdo a este primitivo poblamiento de Puebla, quizás su origen. De nuevo el arroyo Santa María y el Camino Real y la Vereda de los Serranos tan cerca.










En la primavera pasada me acerqué hasta aquí, queda patente la gran extensión que ocupó este primitivo emplazamiento.






6. Para mí la que más posibilidades tiene de ser la ubicación cierta es ésta, ¿por qué?

Se trata de la Pizorra Peláez y el sugestivo topónimo de Carriles y Cañada del Clérigo, van sumando puntos a su favor. También Beneficios.

Estamos junto a otro Camino de Andalucía que parte de la población. 



Este mapa de alrededor del 1878 nos muestra la palabra "ruinas"

Observen la cercanía a Mairena, que también estaba en ruinas. 

Su primitivo nombre era Pizorra Pelada.




2019.





Si han subido alguna vez hasta aquí verán un estrecho camino que parece estar empedrado, una buena era y restos de edificios que parecen responder a corrales. ¿Pero qué fue antes?
Recordemos que muchos edificios religiosos con la Desamortización de Mendizabal (1835-1837) pasan a ser subastados, pierden su cualidad religiosa. Se transforman y hay tierras que a la par son adquiridas, algunas se convertirán en olivares.

El hecho de que esta zona sea llamada Cañada del Clérigo nos está apuntando o a una suerte de la iglesia o que allí hubo una ermita.
Si ascienden comprobarán que se obtienen las mejores vistas del pueblo, se ve Mairena, San Isidro de Villamanrique, el Yesero, una panorámica de 360 grados fantástica.



ANEXOS:


Cada mes tenía sus propios refranes aplicados a un santo, da la casualidad que en el referente a febrero encontramos a San Matías que será el que más tenga. Les dejo unos cuantos:


"El verano de San Matías reina cuarenta días"

"Pasó San Matías por el garbanzal; ni lo vio nacido, ni por sembrar"

"Por San Matías, entra el sol por las umbrías; pero no por las más frías"

"Por San Matías se van los tordos y vienen las golondrinas"

"Por San Matías, se igualan las noches y los días"

"Por San Matías aparta las borras de las parías (o aparta las vacías)"


Patrimonio popular. EPM


Texto y fotografías de Rosa Cruz.


Dedicado a una gran persona, Marcos Segundo Bustos, un hombre memoria que colaboró junto a su esposa, Francisca Rubio Villarreal,  a la actualización de los topónimos de los parajes de Puebla del Príncipe. Gracias a ellos ya nunca se perderán.

Descanse en paz.

14 de agosto del 2025.



domingo, 3 de agosto de 2025

LOS RECUERDOS DE LA HERMANA TOMASA BALLESTEROS MOYA

 




"La vejez conduce a una tranquilidad indiferente que asegura la paz interior y exterior"


Anatole France.




Todas las historias tienen un prólogo, donde se gestan las preguntas, sin ellas no podríamos narrar nada.

Andaba cavilando a quién interrogar sobre los cortijos antiguos que hubo en el pueblo y me indicaron que preguntase a la Hermana Tomasa.

Me recibió con esa cordialidad propia de ella, amabilidad que dan los años y el carácter que se fragua en ellos. En su caso, nada menos que 99. "El 28 de diciembre, Día de Todos los Santos Inocentes, cumpliré los 100. Nací en la calle Toledillo y cada uno de mis hermanos lo hicieron en casas distintas. Vivíamos de alquiler"

Tomasa es menuda, envuelta en ese luto perpetuo de las mujeres manchegas, algo a lo que no me acostumbro, pero que debe llevarse implícito en el lenguaje de la vida aquí. Su memoria está intacta, su particular "enciclopedia" sobre las vivencias en el pueblo tiene numerosos capítulos. Venía para que me contase sobre su cortijo, el de Ángel León, el que encabeza esta entrada, pero una suerte de acontecimientos pasados serán hilvanados por esta mujer habilidosa,  con la precisa caligrafía de los hechos de antaño. Mujer memoria que determinará que el hilo de esta historia se disperse por otros vericuetos.

"El cortijo de Ángel León, se llama. Se construyó en el 1949. Fueron mis suegros: Juan León Muñoz y María Rubio con su único hijo, Ángel, mi esposo, quienes lo construyeron.




Estas fotografías las hice en 2019 cuando andaba buscando fuentes. 

Desde el primer momento me pareció que este cortijo estaba enclavado en un paraje precioso. Por aquel entonces las amapolas campeaban moteando el brillante verdor del campo. Fue una primavera increíble.





En cada cortijo, imagino, debía haber una fuente. "Claro, la alberca. De un cantón se encañaba y de ahí iba a parar a la alberca y la sobrante, a la noria. Luego a las huertas, donde se cultivaba de todo: patatas, pimientos, judías...Allí, en aquel cortijo, hacía yo la conserva del tomate"




Más adelante admiré los restos de un chozo o cuco, magnífico en su estructura, debió ser muy grande. "Sí, lo hicieron ellos, mi familia. Le llamaban El Rancho"

Cuénteme, por favor, de otros cortijos. Comencemos por los más cercanos al de ustedes:"El de la Hermana Florentina que vivía con su esposo, Pedro. Recuerdo que un hombre llamado Santiago venía desde Valdepeñas para comprarle conejos.

Tenían una noria.

Donde ahora está la gasolinera estaban "Las Cristinas", una buena charca donde íbamos a lavar.

También estaba el Cuco, (frente a la Charca de La Zarza), imagínate si era grande que ahí dentro vivían Celestina y su marido y además la borrica"





He visto en mapas antiguos esa charca que ha nombrado usted, llamada La Zarza, justo cuando la pendiente desciende hacia Villamanrique. "Les decíamos "Las Pozas. No, ahí no hubo cortijo. Sí que hay una noria"




"En el camino del lavadero recuerdo el cortijo del Tío Patrón" 
Le digo que lo he visto por fuera y es admirable lo bien arreglado que está. 

Después le pregunto por el cortijo Peláez, quiero saber si lo vio en pie, me contesta que no, siempre en ruinas. Recuerda la puerta y dos ventanas a cada lado. Le hablo de la era y el camino empedrado y de las magníficas vistas que desde allí se ven. Lo imagino como el de Carboneros, con esa amplitud de miras.  "El tío Peláez tenía dos hijos y su mujer se llamaba Isabel"




La ermita de Mairena.




Y ahora caminamos hacia Mairena. Antes de llegar, a mano derecha, nos desviamos hacia unas edificaciones, las creo más modernas, sin embargo: "El cortijo del Tío Chicharra sí que era viejo"

Más tarde, un día después, preguntaré acerca de los apelativos:"Tío y hermano", y me dirán que el segundo indica más cercanía.

"De la ermita, que la conocí ya en ruinas, decían que tenía dos ermitaños, con sus borricos en las cuadras. Conforme llegabas, a la izquierda había una gran charca de agua caliente y más allá, la otra que era fría, cosa única.  Allí también lavábamos, siempre había piedras para lavar cercanas, las "batieras" les decían"




8 de septiembre del 2020.

Así, de un tema saltamos a otro, las lavanderas y los lugares donde ejercían esta indispensable labor. 




Nuevo lavadero, abril 2025.


"El lavadero del pueblo era muy bueno, no se mezclaba el agua sucia con la limpia. Tenía tres charcas. 

Y qué decir de la fuente junto al castillo, se le llamaba Fuente Vieja, nada que ver con la de ahora,  era preciosa, con tres caños dorados, a modo de una pirámide en altura y con forma de polígono. Sí, preciosa"




"Aunque podíamos lavar en el pueblo nos gustaba ir lejos, ya cerca de Carboneros. Tendíamos la ropa sobre los romeros y el cantueso, qué olores cogían. Hasta dos horas podíamos estar caminando. Las Cobatillas en la dehesa, era un reguero al que se le hacía charco, era buena agua para estos menesteres. El Puntalón, más abajo de Carboneros, que pasaba un arroyo y también íbamos al Charco Grande que estaba en una risquera"




2 de septiembre del 2021. Fuente de Ignacio.




Fuente el Piojo.


Ya puestos dígame otras fuentes, por favor: "Cerca del cortijo de mi familia recuerdo la de Ignacio que corría siempre y en el calar, enfrente, la del Piojo que era del tío Chivo"




Cortijo de Miguel Romero, 2020.


Sigamos buscando cortijos, estábamos en Mairena, recordará a Miguel el Hortelano, allí conozco varios de ellos. "Sí, el del tío Quintín que sería donde nació Miguel y el del Tío Pelao que está reconstruido. Y nos vamos hacia la Venta"




Mapa del 1889.




Venta del Ojuelo junto al Camino Real a Andalucía.


¿La Venta del Ojuelo? No puedo creerme que la conociera en pie, aunque ahora está reconstruida y funciona como almacén. 

"Allí conocí a Nicanora, vivían dos familias. A Ceferina se le murió en una charca un hijo. 

Tenía una cocina grande y dos habitaciones y la cuadra para los animales"

Le explico la historia de esta venta como posada y a la par, enhebrando historias, le pido me cuente algo sobre las posadas del pueblo: "Había tres: La de Zenobia donde vive hoy Salustiana Medina Moya.   La del Hermano Quintín, que era muy buena. Eran tres hermanas que daban también comidas. Y la del Tío Benito junto a la Caja Rural"




31 de julio del 2021. Cortijo de Silvestre.

¿Qué me puede contar del Yesero?  "El Tío Curro y el Tío Pelajes molían el yeso y lo vendían por los pueblos" 
 
Pero no recuerda este pequeño cortijo, el de Silvestre. 

Hablamos de lo importante que debió ser la extracción de este mineral y de la existencia de dos caminos que llevan su nombre, uno hacia Almedina y el otro hacia Villamanrique.





Seguimos hablando de cortijos y me viene a la memoria otro, el de Polonio, vivienda que conocí ya derrotada, me dice que cree que es antiguo. Al buscar en los mapas se encuentra en término de Montiel, junto a la Haza Jara. Recuerdo el enorme almendro.

Aquí se viviría de la agricultura principalmente, ¿había ganadería? "El hermano Higinio tenía vacas y vendía la leche y la Florentina también. Y el abuelo de Mari, la de Emilio López también tenía. Los Contreras, Juan Ángel y María, hacían muy buen queso"

Nos hemos ido de nuevo a otro tema, sigamos entonces en él, hábleme de las tiendas. "Son los difíciles años de la postguerra. La hermana Nazaria vendía de todo un poco, en una habitación grande, en la calle Gloria. Luego el Tío Silvestre y la Encarna, también de todo, frente a las monjas. Y en la calle Cervantes, frente a Isidra, la Tía Gordita que se llamaba Mercedes. 

De las carnicerías recuerdo la de Pepe y Pilar, frente al horno de Juanito. A doce pesetas costaba el kilo de carne. En la plaza del Ayuntamiento la de Ramón Contreras y frente a la iglesia la del Tío Emiliano y la Ia"




"También comprábamos el pan en la Fábrica de Harinas"




"De los hornos te puedo decir: El de Ángela, frente a Felisa. El del Tío Juan Quijano. El del Tío Alejandro (su madre era Teodora) lo que es hoy el horno de Juanito.

Y sí que vendían telas, frente al banco, estaba David Ballesteros, de todo tenía, calzados, arroz...

De Almedina venía Pepe, con su borrica, vendiendo sardinas frescas. Y muchos hortelanos: Alejo, Agapito, José...

En el ayuntamiento se ponían a vender los productos. No, no había un solo día de mercado, sino varios. Los puestecillos llegaban hasta la esquina del Tío Ches.

El Tío Recoverillo venía de Andalucía y traía de todo, ¡ qué hermosas eran las tazas de china!"





-Usted ha debido trabajar desde pequeña. Imagino que iría poco tiempo a la escuela.




Casa del Médico. 7 de enero del 2021.

-"He trabajado sobre todo en la aceituna y una vez dejé a mi hija con mi madre y mi suegra para ir a la naranja y poder traer dinero a casa. Fue una experiencia que recuerdo con cariño, porque la señora que nos acogió me quería mucho.

A la escuela fui algo más de los 14 años, cuánto recuerdo a mi profesora, Doña Amparo Castro Huarte, la esposa del médico D. Enrique Lecanda Alonso.

Las clases estaban en la planta de encima del ayuntamiento. No fue posible estudiar y valía para ello, pero eran malos tiempos y en casa había que ayudar"


Me apena tener que cortar el hilo de sus recuerdos, pero he de irme. A la par que la escuchaba, embelesada, (porque admiro no solo su memoria, también ese arte que tiene al narrar), me acuerdo de aquellos que ya no están y que me contaron sus vivencias. Me entristece el no haber recogido en papel, el de cuartilla o en este formato por donde discurren ahora sus caminos, lo que me contaron. ¿Adónde irán a parar sus recuerdos?

Antes de ir a dormir me dice la oración que reza, siempre pensando en su Virgen Mairena. Una vez más pierdo el hilo, a veces sobran las letras y las palabras se vuelven música alrededor nuestro:







"Ave María te saludamos
igual que el ángel que Dios mandó
Para llamarte reina y esposa
y ser la Madre del Salvador
desde las flores de la campiña
hasta los peces que hay en el mar
te saludamos el Año Santo
de tu pureza y virginidad..."


Gracias, de corazón, Hermana Tomasa.

Texto y fotografías de Rosa Cruz.

Viernes 1 de agosto del 2025.